Nathalie Ragot
Chercheur associé, ArchAm – UMR 8096, Inalco
- Este libro es el primer volumen de una serie de tres dedicados al sitio arqueológico de Vista Hermosa en la Huasteca tamaulipeca. En esta monografía se publican los estudios y resultados tanto de las excavaciones realizadas entre 1965 y 1967 por el equipo de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa (MAEFM) encabezado por el profesor Guy Stresser-Péan, como de los análisis de materiales realizados recientemente por varios especialistas reagrupados alrededor de Claude Stresser-Péan. Fallecido en 2009, el profesor Stresser-Péan fue un gran especialista de la Huasteca y dedicó toda su vida a estudios arqueológicos, etnohistóricos y etnológicos en esta región. El primer volumen intitulado “Camino al Inframundo” se enfoca en el estudio del material funerario encontrado en el sitio. Localizado al límite suroeste del estado de Tamaulipas el sitio arqueológico de Vista Hermosa es de tamaño medio. Tiene una superficie aproximada de 40 hectáreas y alrededor de 120 estructuras registradas. Se puede estimar su población alrededor de las mil personas. La ocupación del lugar corresponde al periodo posclásico y fue relativamente corta, entre 1350 y 1450 d.C. Una de las características arqueológicas más interesantes de Vista Hermosa es la excavación y el registro de numerosas sepulturas halladas en trece sectores distintos, agrupando un total de 148 individuos.
- El presente libro está conformado por cuatro capítulos. La introducción, escrita por Guy Stresser Péan en 1974 y publicada en las Actas del XVI Congreso Internacional de Americanistas, presenta brevemente el ambiente natural e histórico del sitio.
- En el primer capítulo, Guy y Claude Stresser-Péan, presentan los diversos hallazgos evidenciados a partir de las excavaciones: estructuras circulares, plataformas, hornos, esqueletos con o sin ajuar funerario, cerámicas y cancha de juego de pelota, y reflexionan en torno a la arquitectura y las técnicas de construcción.
- Los tres capítulos siguientes representan la mayor parte del libro. Escritos por Gregory Pereira exponen el estudio sistemático del material funerario. El capítulo II es un catálogo descriptivo muy detallado de la totalidad de los depósitos mortuorios descubiertos durante las excavaciones. Se precisan las características generales de cada sepultura (cantidad de individuos sepultados, profundidad del depósito, forma y orientación de la fosa, edad y sexo de los individuos), la disposición de los restos óseos y el contenido del ajuar funerario. Cada deposito es acompañado de un fotografía y un plano preciso. Es un capítulo muy denso pero claro y sobretodo esencial porque constituye la base documental sobre la cual se apoyan los análisis de los dos capítulos siguientes.
- El capítulo III propone un análisis global de los contextos funerarios descubiertos en Vista Hermosa. Es un largo capítulo donde, más que hacer un análisis del material, el autor se interroga sobre el comportamiento de los habitantes del sitio en lo concerniente a sus muertos y propone una serie de hipótesis muy interesantes. En la primera sección del capítulo se examina la distribución general de los muertos en el espacio del sitio y la estructuración de los conjuntos funerarios excavados. Los habitantes de Vista Hermosa tenían por costumbre inhumar a sus difuntos en el espacio doméstico, lo que es frecuente en Mesoamérica. Pero cada conjunto funerario parece haber sido organizado en función de una lógica que le era propia (sepulturas dispuestas en líneas; conjuntos de varios individuos, etc.). Además, es de sumo interés resaltar el hecho de que las prácticas funerarias generalmente no implicaban la intrusión de sepulturas anteriores (o de otras sepulturas), aún si existe proximidad entre éstas. Cuando los huesos son mezclados parece que los fueron de manera intencional. La sepultura XXIV, por ejemplo, contiene los huesos mezclados de cuatro individuos depositados sucesivamente (S 3, S 7, S 9 y S 9b). La sepultura fue reabierta varias veces y los esqueletos fueron desplazados para liberar espacio destinado a recibir nuevos inhumados. El caso no es el único, se observaron prácticas similares en las sepulturas XXIV-11 y XXIV-16. En estos casos los huesos de la parte inferior de los cuerpos fueron totalmente o parcialmente desplazados y a menudo dispuestos al lado del último difunto enterrado. Había una reapertura voluntaria de las sepulturas, lo que permite suponer que el lugar de depósito de los cuerpos no era accidental, y denota la voluntad de reunir ciertos individuos. Además esto supone la utilización de marcadores ya desaparecidos, para indicar la localización de las tumbas.
- En la segunda sección del capítulo III, se examinan los criterios de selección de los difuntos según la edad y el sexo. En Vista Hermosa la mayoría de los difuntos de un mismo grupo residencial, de los más pequeños a los más viejos, fueron inhumados en el seno del hábitat. Resulta peculiar que los niños muertos fueron partícipes de las mismas prácticas funerarias que los adultos, a diferencia de lo que se observa a otros lugares de Mesoamérica.
- La tercera sección del capítulo estudia el tratamiento ordinario reservado a los muertos. La gran mayoría de los difuntos fueron objeto de inhumaciones primarias (94 %). Las tres posiciones de los cuerpos más utilizadas fueron la posición en decúbito ventral extendido, la posición sedente flexionado y la posición en decúbito lateral flexionada. La orientación del cuerpo presenta una tendencia marcada por las direcciones este y sur.
- En la cuarta sección, sin duda una de las partes más apasionantes y sorprendentes del libro, se examinan los tratamientos mortuorios excepcionales. En el sector VH-XXXI una sepultura contenía una rara inhumación primaria simultánea. Cuenta con tres esqueletos (S 13, S 14 y S 15) todos en conexión anatómica y en contacto directo. S 15, una adolescente de sexo femenino fue la primera a ser depositada, sentada contra un metate de basalto. S 13, una adolescente de 15 a 20 años, estaba en posición sentada a la derecha de S 15. El individuo S 14, un joven masculino, fue depositado al centro de la sepultura sentado sobre el muslo izquierdo de S 15 y el muslo derecho de S 13. El individuo S 14 estaba acompañado de un rico ajuar funerario (un gran collar de pequeños gasterópodos con bollas de oro; un pectoral; ornamentos de orejas, etc.) que debía pertenecer a la aristocracia local. Hay evidencia suficiente para suponer que se trata de un caso de muerte ritual. En esta hipótesis S 13 y S 15 fueron inmoladas con ocasión de la muerte del individuo S 14, con el propósito de servir de “asiento” al muerto. El ritual de inmolación de victimas “asiento” para acompañar un difunto importante es mencionado por varias fuentes etnohistóricas, pero los ejemplos arqueológicos son muy raros, lo que da todavía más importancia al caso de Vista Hermosa.
- Otro ejemplo apasionante y muy raro, es el de tres sepulturas que podrían corresponder a los restos de tres maestros artesanos, enterrados con su herramienta y materias primas. Una de ellas, la inhumación S 19 del sector VH II, presenta al lado del esqueleto dos montones de objetos de piedra verde (bloques de materia prima, preformas y colgantes discoidales terminados). Estos objetos evocan la fabricación de adornos de piedra verde.
- La quinta sección del capítulo III analiza la disposición y la distribución del ajuar funerario en los contextos estudiados. Para facilitar la presentación de los datos, los 1351 objetos fueron repartidos en cinco grandes categorías: recipientes de cerámica; herramientas y materiales de piedras; materias duras de origen animal y cerámica relacionadas con la producción; adornos (de concha, piedra, metal y materias duras de origen animal); fauna y otros. La finalidad de esta quinta sección, más allá de la realización de un estudio preciso por objeto (mismo que será presentado en los siguientes volúmenes), es de estudiar la distribución de estos objetos en los contextos funerarios para ver como “caracterizaban” las sepulturas donde se encuentran. Así, por ejemplo, se constata que las dos categorías de cerámica más representadas en las sepulturas, las tinajas de cuello y los cántaros altos de cuerpo ovalado, parecen estar relacionadas con el sexo de los difuntos. Las primeras se encontraron mayoritariamente en sepulturas femeninas mientras que los cántaros altos aparecen exclusivamente en contextos masculinos.
- En la última sección del capítulo III se retoman los diferentes resultados obtenidos que proporcionan una clara representación de las prácticas funerarias de los huastecos del Postclásico tardío y nos permiten entender la relación entre vivos y muertos.
- El cuarto y último capítulo aborda las características bioculturales de la población de Vista Hermosa especialmente sobre el aspecto físico de los huastecos de los siglos XIV-XV. Entre otras cosas, se pudo observar que la mayoría de las modificaciones físicas que dejaron huellas sobre los restos óseos (por ejemplo las deformaciones craneales y las mutilaciones dentarias) fueron aplicadas tanto en hombres como en mujeres y sin consideraciones a nivel social.
- Este capítulo también presenta estudios sobre las diversas patologías localizadas en los huesos (patologías articulares, estrés muscular, lesiones traumáticas o infecciosas, etc.), indicadores de las condiciones de vida y salud de los habitantes del sitio.
- Con esta precisa y valiosa publicación, Vista Hermosa se coloca hoy como el lugar que más información ha brindado sobre los Huastecos de poco antes de la Conquista y su vida cotidiana.
- Cabe añadir que la edición está ricamente ilustrada con numerosas y excelentes ilustraciones. Destacan las fotos de cada sepultura donde aparecen netamente todos los huesos y los elementos del ajuar funerario. También son notables los planos de los conjuntos funerarios para entender claramente la repartición de los diversos depósitos mortuorios en el espacio y las relaciones entre ellos. En suma, Vista Hermosa, Camino al Inframundo, constituye un modelo de estudio arqueológico y permanecerá seguramente como una obra de referencia. Ahora se espera con impaciencia la publicación de los dos volúmenes siguientes.
Non Commercial – Share Alike 4.0 International.