José Luis Punzo Díaz1, Alejandro Valdes Herrera2
1 Instituto Nacional de Antropología e Historia
2 Escuela Nacional de Antropología e Historia
Las investigaciones recientes realizadas en el sitio epiclásico de Tingambato (Michoacán) han demostrado que participó en redes de intercambio a larga distancia para adquirir bienes de prestigio y contribuir a la circulación de ideas y conocimientos. Esta inserción se refleja particularmente bien en el mobiliario de dos singulares tumbas de cámaras: la Tumba I, con decenas de individuos y cientos de objetos, y la Tumba II, donde solo se encontró los restos de un individuo ataviado con un ajuar de casi 20 mil objetos de concha y piedra. El enfoque contextual y los análisis multifocales del mobiliario funerario de esta última tumba, a la luz de las nuevas tecnologías, permiten proponer que se trataba de una joven mujer que ostentaba un alto rango social.
Palabras clave: arqueología funeraria, Tingambato, Epiclásico, tumba de cámara, bienes de prestigio.
Queremos agradecer a todos los participantes del proyecto arqueológico PAPACSUM-INAH, quienes han contribuido al estudio de este importante sitio arqueológico, a los diferentes especialistas e instituciones a los que nos hemos referido en el texto, así mismo queremos agradecer al Instituto Nacional de Antropología e Historia por los recursos administrados y el apoyo obtenido especialmente por parte de los compañeros del Centro INAH-Michoacán, así como al Consejo de Arqueología por los permisos otorgados para el estudio.
Una ciudad Prehispánica en la Sierra Michoacana
El sitio arqueológico de Tingambato (Figura 1), ubicado en el centro sur del actual estado de Michoacán, llamó la atención de visitantes y estudiosos desde el siglo XIX, por los montículos, plazas y restos de edificios que se encontraban inmediatamente al sur del pequeño poblado de mismo nombre, en el límite sur de la Meseta Purépecha. Esta región también llamada “los Balcones de la Sierra”, es una franja de tierra muy fértil surcada por arroyos e irrigada por múltiples ojos de agua, que se encuentra entre la Tierra Caliente y la sierra fría michoacana.

Las tradiciones de Tumbas en el Occidente
El occidente de México posee una longeva tradición de construcción de tumbas donde se han encontrado evidencias de complejos tratamientos a los muertos desde épocas muy tempranas; basta con recordar el caso de El Opeño, sitio ubicado en el noroeste de Michoacán y caracterizado por sus grandes cámaras funerarias con fechas que van del 1500 al 1000 a. C. (Oliveros Morales 2009) y que son reconocidas por varios investigadores como un antecedente a la tradición de tumbas de tiro que alcanza su etapa de mayor desarrollo en la fase El Arenal tardío hacia el 150 d. C. (Weigand 2008), distribuyéndose en una amplia porción del oeste mesoamericano. Posterior a las tradiciones funerarias antes mencionadas y abarcando también una distribución amplia en el occidente, se han registrado entierros dentro de tumbas formadas por una cámara con un techo elaborado generalmente con lajas que va desplantado sobre muros de piedra con un acceso, algunas veces, enmarcado por jambas y dintel de laja. Aunque el tamaño de la cámara y la complejidad del techo y del acceso pueden ser muy variables entre sitios, se mantienen constantes las formas generales y posiblemente la intencionalidad constructiva. Estas tumbas de cámara parecen tener su auge en el periodo Epiclásico (600-900 d. C.), presentando una diferencia fundamental respecto a las tradiciones anteriores, al ser “construidas” y no “excavadas”, aunque en su interior parecen conservar una cierta similitud con las anteriores, en cuanto a la disposición y tratamiento de los muertos, encontrando los cambios más marcados en la cultura material; diferenciando así procesos de corta y larga duración que constituyeron, a través del tiempo, verdaderas tradiciones funerarias dentro una región espacial y temporal bien definida. Algunos ejemplos de estos cambios en la arquitectura funeraria han sido registrados en Jalisco dentro de sitios de la fase “El Grillo”, como lo es la tumba de La Higuerita (López-Mestas 2007); y en Michoacán las encontradas en el sitio de Guadalupe, dentro de la ciénega de Zacapu (Pereira 1999), la Tumba 1 de Urichu en la región del lago de Pátzcuaro (Pollard 1995) y las monumentales tumbas de Tingambato en la región de la sierra, donde destacan no sólo sus dimensiones y la pericia arquitectónica de sus constructores, sino la gran cantidad de objetos suntuarios que acompañaron a los ocupantes de estas. Los rasgos arquitectónicos, la preferencia por el uso de ciertos bienes de prestigio y las similitudes en cuanto a la ritualidad funeraria, nos llevan a señalar que también los patrones funerarios observados en el Epiclásico se integran a la idea de que lejos de percibirse como un periodo fragmentado, se muestra a través de las evidencias arqueológicas como uno de los horizontes con mayor interacción interregional hasta entonces alcanzado en Mesoamérica (Jiménez Betts 2005: 68).Los sistemas funerarios en Tingambato
No todos los espacios que construyen los humanos están en función del habitar de las personas, pues existen múltiples estructuras que fueron construidas no para habitar, sino como lugares de almacenaje, caminos, escaleras, urnas funerarias o tumbas. Todos esos elementos y espacios construidos y no sólo los lugares de habitación les permitieron a las personas morar en su mundo (Punzo Díaz 2011). Entendido de esta manera, resaltan las grandes construcciones y los esfuerzos de los antiguos habitantes de Tingambato en diseñar y ejecutar espacios monumentales que sirvieran como un resguardo para sus muertos. El primer registro sobre tumbas en el poblado de Tingambato data del año de 1842 cuando en el periódico “La Voz de Michoacán” en su edición del 26 de mayo, describe cómo una “laja levantada” que sobresalía del suelo, originó el descubrimiento de: “tres piezas subterráneas, en un barbecho, hacia el poniente del pueblo”. Por ser una nota periodística y no de carácter arqueológico, es entendible que falten detalles, pero entre la información que presentaron, resaltan las paredes de piedra, las puertas y la bóveda de lajas. Dichas características y las medidas que señalan recuerdan plenamente a los posteriores descubrimientos, ya de manera profesional, hechos dentro del sitio arqueológico: las tumbas I y II. Las dos tumbas que se conservan en Tingambato, descubiertas mediante excavaciones controladas, se caracterizan por ser construcciones con orientación cardinal, de planta cuadrangular con medidas cercanas a los 4 metros por lado y fuertes muros de piedra de 1,30 metros de altura en promedio, sobre los que se desplantan complejos techos en espiral que en su punto central alcanzan una altura máxima en el rango de los 2 metros y que pueden ser descritos formalmente como “cubiertas abovedadas con lajas en saledizo” (Villalobos Alejandro, com. pers., 27/03/2020).1979: se descubre mediante técnicas arqueológicas la Tumba I
Durante los trabajos de excavación del Proyecto Tinganio, el día 8 de marzo de 1979 se realiza uno de los descubrimientos más importantes que se han dado en el sitio, por los arqueólogos Román Piña Chan y Kuniaki Ohi: la Tumba I (Piña Chan y Ohi 1982). El icónico descubrimiento (Figura 3) permitió recuperar la gran mayoría de las piezas completas que se conocen hasta hoy día y que permiten hacer comparaciones en cuanto a los tipos cerámicos, las materias primas importadas y conocer una muestra de la población que habitó el antiguo asentamiento de Tingambato.


La Tumba II, una morada para los restos físicos y la persona de una joven mujer de élite
Tras las arduas temporadas de campo emprendidas por Kuniaki Ohi y Román Piña Chan, en el sitio se realizaron importantes esfuerzos, sobre todo en materia de conservación, pero sería hasta el año 2011 durante los trabajos del Proyecto Especial Michoacán (PEM)[1]Proyecto Especial Michoacán: mantenimiento y puesta en valor de las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tingambato, Huandacareo y Tres Cerritos. que se daría el descubrimiento de una segunda tumba (Figura 6), localizada dentro de un montículo asociado a un patio hundido en el área norte del sitio. Durante su descubrimiento, los investigadores se encontraron primeramente con una techumbre de laja tras haber excavado más de tres metros y grandes cantidades de tierra (Landa Alarcón 2011). Tras lidiar con la gran profundidad y las condiciones de alta humedad, así como de las precipitaciones torrenciales propias de la región, uno de los perfiles se derrumba sobre el techo y lo colapsa, dejando al descubierto una gran cámara funeraria que fue utilizada para depositar un solo entierro primario indirecto, con una posición decúbito dorsal extendido; constatando desde ese momento la singularidad de esta tumba al rescatar miles de objetos de concha y piedras verde-azules que se mezclaban con los restos óseos y formaban concentraciones en ciertas áreas. Al final de su registro, describen cómo el cuerpo habría sido colocado sobre una cama de piedras lajas, orientado con la cabeza hacia el oeste y los pies al este, donde se encontraba la entrada.


Los restos óseos
Una vez realizados los análisis de manera más precisa en distintos laboratorios, fue posible generar un corpus de datos que nos permiten conocer aspectos físicos y realizar inferencias sociales de esta persona a través de sus restos óseos (Figura 9).

El Ajuar funerario
El cuerpo humano es el medio de expresión por excelencia de la diversidad cultural. Mediante elementos externos –vestiduras, adornos, pinturas corporales, etc.– o por sus modificaciones de forma directa –escarificaciones, tatuajes, deformaciones o mutilaciones diversas–, el individuo da indicaciones sobre su pertenencia a uno u otro grupo cultural o social (Pereira 2000: 59). Uno de los contextos donde mejor se pueden rastrear esas indicaciones son los contextos funerarios, pues se observa de manera directa la relación entre los objetos y el cuerpo, lo que nos acerca a inferir aspectos sobre la persona. Los elementos encontrados en la Tumba II de Tingambato, corresponden a la categoría que Eduardo Williams y Phil C. Weigand denominan Recursos escasos de lujo (o de prestigio), los cuales están en su mayoría destinados a servir como marcadores de estatus dentro y entre los sistemas sociales, o bien, como elementos de intercambio (“monedas” de alcance limitado) o marcadores de “identidad”. Ejemplos de estos bienes son las conchas, la turquesa, el jade, los metales, las plumas, los textiles elaborados, las cerámicas finas, etc. La mayor parte de estos elementos no tenían una función primaria para la explotación del entorno físico, sino que más bien estaba dedicada a designar posición social, distancia social y puestos públicos (Williams y Weigand 2004: 14-15). En nuestro caso de estudio, la totalidad de objetos que acompañaron a esta joven mujer corresponden a elementos elaborados en conchas marinas y piedras azul-verdes[5]Haciendo excepción de una ofrenda de dientes de distintos individuos infantiles localizados en una esquina de la cama de lajas y un solo objeto cerámico de forma cuadrangular con acanaladura periférica, el cual presenta un engobe rojo y sobre este, decoración con estuco., por lo que se hizo necesario realizar los estudios de caracterización formal (Suárez Díez 1974) de cada uno de los elementos. Para las conchas y caracoles marinos, se identificaron, con apoyo del Dr. Emiliano Melgar, una amplia gama de especies marinas procedentes tanto de la Provincia Malacológica Caribeña, como de la Panámica y se encontraron, además, características sumamente importantes acerca de la manufactura de estos objetos, donde las huellas remanentes del proceso productivo indican el uso de herramientas de pedernal y areniscas, mayormente[6]Los análisis de huellas de manufactura se realizaron dentro del taller de arqueología experimental del proyecto “Estilos y tecnología de los objetos lapidarios en el México Antiguo”, encabezado por Emiliano Melgar y Reyna Solís.. Materiales no presentes en Tingambato, lo que abona a la premisa de que los objetos llegaron al sitio ya como elementos terminados y no como materia prima.Objetos de conchas y caracoles marinos
Los objetos de concha que conformaron el ajuar funerario destacan por su cantidad y por la calidad de su trabajo, donde las cuentas y pendientes son de tamaños muy pequeños, pero con formas muy estandarizadas (cuadrangulares, ruedas, tubulares y en forma de espinas), los cuales aún presentan los detalles de acabados que se les dieron a las piezas, al grado de que aún hoy conservan el brillo producido por el pulido logrado por los artesanos. El excelente estado de conservación de la mayoría de las piezas permite a nivel tecnológico acercarnos con mucha precisión a los aspectos productivos en cuanto a las herramientas y al trabajo empleado en la elaboración de los objetos. Por otro lado, el grado de especialización que lograron los artesanos prehispánicos para producir elementos de tamaños tan pequeños y con tanto detalle en su acabado, dificulta la identificación de la especie de molusco a partir de la cual se trabajó. Pues resulta problemático el tratar de observar los rasgos característicos que pudieran diferenciarnos entre una especie y otra. Pese a estas particularidades se han podido identificar, siguiendo la clasificación de R. Tucker Abbott (1974) para especies caribeñas y a Myra Keen (1971) para las panámicas, que la gran mayoría de piezas proviene de especies como el Spondylus princeps (tonalidades anaranjadas a rojizas), donde se aprovecharon tanto las valvas como las espinas; Spondylus calcifer (con tonos morado); Chama echinata (de tonos rosados), y gran cantidad de cuentas tubulares elaboradas con Tripsycha tripsycha, donde se aprovechó la forma natural del gusano marino. También se encuentran cuentas e incrustaciones de Pinctada mazatlánica con su característico tono nacarado y una variedad de cuentas en coloración crema, elaborados muy probablemente a partir univalvos de especies del género Turbinella y Strombus. Por otra parte, hay piezas donde las valvas se utilizaron casi sin modificar, conservando las autoformas como el caso de los pendientes de Argopecten ventricosus (cuatro ejemplares) y miles de caracoles del género Olivella. Además de cascabeles elaborados con Olivas de la especie sayana, proveniente de la región malacológica caribeña. La mayor parte de las especies identificadas provienen del Océano Pacífico, lo cual pudiera resultar lógico por la ubicación geográfica de Tingambato, la cual supone un acceso más inmediato a las rutas que llevan a las costas del occidente; Pero al encontrar especies que provienen de la región malacológica caribeña, se abren posibilidades interpretativas en cuanto al grado de distribución de materiales, ubicando a Tingambato dentro de redes por donde fluyen bienes a larga distancia. Recordando también que, en la Tumba I, fue posible identificar las especies de las trompetas de concha como provenientes de la región caribeña. Tabla 1 – Identificación taxonómica de las especies marinas que formaban el ajuar funerario. El número exacto de piezas por especie no pudo ser precisado, pero destacan por su abundancia el Spondylus prínceps y calcifer, así como las olivellas y las cuentas tubulares elaboradas con Tripsycha (identificación: Alejandro Valdes Herrera y Emiliano R. Melgar Tísoc).Identificación taxonómica de especies en la Tumba II | ||||
Familia | Género | Especie | Provincia | |
Spondylidae | Spondylus | princeps | Panámica | |
Spondylidae | Spondylus | calcifer | Panámica | |
Vermetidae | Tripsycha | tripsycha | Panámica | |
Chamidae | Chama | echinata | Panámica | |
Pteriidae | Pinctada | mazatlánica | Panámica | |
Pectinidae | Argopecten | ventricosus | Panámica | |
Olividae | Olivella | damma | Panámica | |
Olividae | Oliva | sayana | Caribeña | |
Strombiade* | Strombus | gelatus y gigas | Ambos | |
Turbinellidae* | Turbinella | sp. | Caribeña | |
Conidae | Conus | spurius | Caribeña |
Elementos De Concha | ||
Tipos | Piezas | Peso (gr) |
Cuentas | 13 566 | 1177,8 |
Caracoles para sartales | 3038 | 134,2 |
Pendientes | 1804 | 666,1 |
Incrustaciones | 165 | 11 |
Anillos | 10 | 17,7 |
Agarraderas de atlatl | 8 | 97,7 |
Orejera compuesta[7]Se trata de un solo elemento, formado por dos piezas: Orejera y tapa discoidal de orejera, a la que se agrega una cuenta tubular (clasificado en su sección correspondiente) para generar una orejera compuesta. | 2 | 17,1 |
Figurillas | 2 | 8,5 |
Fragmentos | 6 | 1,6 |
Totales | 18 601 | 2132,5 |
Lapidaria
Labor igualmente importante, era la de realizar estudios de identificación mineral, pues permitiría ubicar las posibles regiones de obtención. Para llevarlo a cabo se trabajó con las técnicas de espectroscopía Raman en el Centro de Investigaciones en Óptica, con el apoyo de Antonio Meneses y Jasinto Robles Camacho del INAH-MICH. Encontrando una amplia predominancia en el uso de amazonita (Figura 11), seguido por crisocola, nacrita, malaquita, cuarzo y turquesa.


Interpretación del contexto funerario
Tras un análisis contextual y morfológico de cada uno de los 19 428 elementos (entre concha y lapidaria), que suman un peso de 2,3 kg y en que en conjunto forman el ajuar funerario, se hizo visible la funcionalidad de los elementos encontrados, los cuales parecen haber integrado en conjunto una prenda de vestir que era portada por la ocupante de la tumba. Dicha prenda puede asociarse a la Tradición de Ropa Enconchada (Olguín 2010: 255) que se encuentra presente en varios contextos funerarios del occidente de México. La gran cantidad de elementos ornamentales, el detalle con que están elaborados y la distribución de las concentraciones de materiales en relación con los restos óseos, nos dieron la pauta para comparar con otros contextos funerarios donde los objetos de concha y lapidaria conformaron vestimentas que fueron usadas por personajes que debieron ser de gran relevancia dentro de su sociedad y de esta manera, presentar una propuesta interpretativa que permite recrear digitalmente el ajuar funerario encontrado en la Tumba II de Tingambato (Figura 7), basados siempre en la gran cantidad de información que arrojó la investigación y los datos que se produjeron de manera comparativa una vez definidos la temporalidad del entierro, la tipología de las cuentas y pendientes, las materias primas, las especies identificadas y la forma en que fueron manufacturados los objetos. Tradicionalmente la función de los objetos se interpreta en relación con la parte del cuerpo en que fue encontrada, sin tomar en cuenta muchas veces los procesos tafonómicos que pueden alterar esas distribuciones (Pereira 2000: 59). Desafortunadamente, y debido a las condiciones en que se recuperaron los materiales en la Tumba II, no es posible realizar cabalmente una interpretación tafonómica del contexto, donde las relaciones de los artefactos y los restos óseos permitan analizar los procesos que pudieron haber ocurrido luego de la sepultura del cuerpo (naturales y culturales) hasta finalmente conformar un contexto arqueológico. Sin embargo, se cuenta con una serie de fotografías y datos técnicos que junto con estudios de caso que se retomaron a manera comparativa, pudieron acercarnos, por lo menos, a reintegrar de manera espacial los objetos en relación con el cuerpo de la persona, y mediante el análisis morfológico y funcional de los elementos, logrando una interpretación de la forma en que pudo haber estado conformado este ajuar funerario en el pasado. Siguiendo los informes de excavación del Proyecto Especial Michoacán (Landa Alarcón 2011, 2012), es posible diferenciar tres grandes grupos de concentraciones en que fueron encontrados los elementos que componían el ajuar funerario: cabeza, tórax, manos y pies. Apoyados en las imágenes y las descripciones obtenidas de los datos de excavación al momento del hallazgo, es posible ubicar los elementos que se clasificaron y analizaron en el presente trabajo, dentro de la distribución antes mencionada. En la Figura 14 es posible diferenciar elementos característicos asociados al cráneo, como lo son la tapa discoidal de la orejera y algunas placas rectangulares de concha con perforaciones centrales que permiten traslaparse y forman así una diadema, se observan además pequeños caracoles dispersos (olivellas). De esta forma, al analizar detenidamente las imágenes, revisar el registro y la ubicación de cada conjunto de objetos y su posterior clasificación morfológica-funcional, es que logramos acercarnos a una interpretación coherente de la forma en que debió haber estado integrado el ajar funerario.

Consideraciones en torno a la Tumba II: la morada, el cuerpo y la persona
Con lo anteriormente expuesto a lo largo de este artículo, podemos evidenciar que Tingambato participa de un patrón funerario bien establecido para el Epiclásico, con una serie de regularidades que pueden ser rastreadas en distintos sitios del occidente de México y donde los bienes suntuarios como la concha y lapidaria presentan formas y estilos característicos de este periodo, los cuales fueron distribuidos a través de redes de intercambio a largas distancias. Sin embargo, las tumbas de Tingambato presentan notorias particularidades en relación con otras tumbas de cámara del occidente, como el complejo sistema constructivo con que se ejecutaron las grandes bóvedas de los techos, los muros y contrafuertes; además de la gran cantidad y las calidades de objetos encontrados al interior. Por otro lado, dentro del sitio también se observan contrastes al hacer comparaciones entre las tumbas, mismas que merecen ser resaltadas y que nos permitirán subrayar la importancia del entierro en la Tumba II:- A diferencia de la Tumba I donde el número de ocupantes asciende a varias decenas, en la Tumba II se encontró un solo individuo y el hecho de que después de haber sido inhumada esta persona, la tumba fue sellada y encima se construyó otra estructura, (quedando la parte central del techo a una profundidad de 3 metros y el piso de la tumba a 5 metros), denota la intencionalidad de que la tumba no fuera reutilizada, como sí sucedió con la Tumba I.
- A excepción de una tablilla de arcilla con decoración de estuco y una ofrenda de dientes de subadultos, la Tumba II no cuenta con mobiliario funerario asociado al entierro, como ollas, vasijas, incensarios, figurillas, elementos líticos, trompetas de caracol, etc. Que son abundantes en la Tumba I. En cambio, su ocupante portaba un ostentoso ajuar funerario que probablemente sea uno de los más vastos en cuanto al número de cuentas de concha y lapidaria asociadas a una sola persona que se haya encontrado en el occidente.
- En la Tumba II la persona ahí depositada fue colocada sobre una cama de lajas. Esta característica no fue observada en la Tumba I, donde los entierros se colocaban directamente sobre el piso de la tumba.
- A nivel constructivo la Tumba II también presenta algunas singularidades, como el uso de puntales en la parte interna (uno al norte, uno al sur y dos al oeste), que van del piso al arranque del techo para darle sostén a la bóveda y que se presentan como soluciones estructurales. El techo también tiene variaciones respecto a la primera tumba encontrada, pues en la segunda tumba, se observan grandes lajas alargadas que se intercalan en el centro, desde el que irradian en sentido contrario a las manecillas del reloj.
- Una de las características más resaltables en este entierro es la disposición de cinco lanza dardos (cuatro con agarraderas de concha y uno más en piedra verde) en torno al entierro de esta mujer, elementos que junto a la orejera compuesta y la diadema de concha, denotan atributos que pueden ser considerados símbolos de poder y denostar un carácter guerrero, ya sea de manera simbólica o efectiva, nos muestran un aspecto hasta antes poco vislumbrado acerca de la sociedad que habitó el antiguo Tingambato.
La morada
Hasta este punto, podemos argumentar que las tumbas de Tingambato debieron construirse con la finalidad no sólo de resguardar los restos corpóreos y a los objetos que los acompañaron, sino como espacios que sirvieran de morada a las personas ahí depositadas. Convirtiendo dicha morada en un lugar diferente, un lugar restringido, pero inserto dentro del área nuclear del sitio y al que −en el caso de la Tumba I− se accedió en varias ocasiones, pues la evidencia arqueológica sugiere diferentes eventos relacionados a la deposición y reacomodo de restos humanos dentro de la cámara funeraria. En contraste con la Tumba II, la cual parece haber sido utilizada una sola vez; después se selló la entrada con lajas y en un momento posterior se construyó encima otra estructura, quedando así el entierro a una profundidad de 5 metros bajo tierra (2 metros del piso de la tumba al techo y 3 metros más hasta la superficie del montículo). Es así como el espacio funerario cobra suma importancia al interpretar nuestro contexto arqueológico, pues la tumba es un lugar construido con características específicas, las cuales fueron pensadas para tener funciones determinadas: un lugar es siempre un lugar de “algo” y su forma está dada por las concepciones simbólicas que debieron atribuirle sus constructores (Punzo Días 2013).El cuerpo
En cuanto al cuerpo de la persona que ocupó la Tumba II de Tingambato, ahora podemos decir que fue culturalmente diferenciado desde momentos cercanos a su nacimiento, pues la modificación cefálica intencional debe realizarse aprovechando la plasticidad del cráneo del recién nacido para lograr la forma buscada (Romano Pacheco 1974; Tiesler Blos 1998). De manera que desde ese momento se buscó distinguirla y tiempo después se le practicó una modificación dental, probablemente en un momento cercano a su muerte (como indica la ausencia de desgaste en las piezas dentales modificadas) dando a través de estas características indicios de pertenencia a un grupo social o cultural específico. Respecto a la modificación cefálica también es necesario considerar que si bien, es una práctica que busca distinguir al individuo, parece haber estado ampliamente difundida de manera, por lo menos regional, ya que, dentro de Tingambato, en la Tumba I, se encontró evidencia de esta práctica en un elevado número de los cráneos conservados, así como en otros sitios del estado. Basta con mencionar como antecedente el estudio realizado por el Grégory Pereira (1997b), en los cráneos de la Tumba I, quien señala fuertes semejanzas en cuanto a costumbres funerarias con sitios de la misma temporalidad en la región de Zacapu, donde también se cuenta con ejemplos bien documentados de modificación cefálica, encontrando en los individuos de los dos sitios modificaciones cefálicas del grupo Tabular Erecto, llegando incluso a diferenciar dos variantes dentro de ese grupo (Pereira 1997a, 2018). De manera que al comparar de manera regional estos datos, podríamos pensar en el cuerpo modificado, como un rasgo compartido entre grupos sociales, quizá las élites del Epiclásico y explorar cuestiones de identidad colectiva a través de las expresiones corpóreas.La persona
Es bien sabido que los humanos a través de elementos ornamentales, vestiduras, pinturas corporales o modificaciones intencionales (Figura 16), buscan reflejar el modo en que se son/están en el mundo, de esta manera los objetos pueden considerarse extensiones no sólo de sus cuerpos sino también de sus personas (Van Dyke 2012) y la condición de persona, suele no limitarse al humano, así como la noción de cuerpo tampoco se restringe a la propiedad biológica (Van Dyke 2008; Vigliani 2016).
Referencias
ABBOTT R. Tucker
1974 American Seashels, Jim Allen, Simon Holdaway y Richard Fullagar (eds.), Van Nostrand Reinhold, Litton Educational Publishing, New York.
BARRIOS RUIZ Alba Azucena
2011 Estudio arqueométrico de la amazonita del sitio de Tingambato, Mich., (500-900 d. C.) por medio de las técnicas de Espectrometría Infrarrojo, Raman y de Microsonda Electrónica, tesis de Maestría, Departamento de Geología, Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.
FOWLER Chris
2004 The Archaeology of Personhood. An Anthropological Approach, Routledge, London/New York.
2008 “Landscape and personhood”, in Bruno David y Julian Thomas (eds), Handbook of Landscape Archaeology, Left Coast Press, Walnut Creek, 291-299.
GILLESPIE Susan D.
2001 “Personhood, agency and mortuary ritual: a case study from the ancient maya”, Journal of Anthropological Archaeology, 20 (1): 73-112.
GÓMEZ GASTÉLUM Luis
2004 “Las conchas marinas en el occidente de México durante el clásico y el posclásico temprano”, in Eduardo Williams (ed.), Bienes estratégicos del antiguo occidente de México, El Colegio de Michoacán, México.
JIMÉNEZ BETTS Peter
1992 “Una red de interacción del noroeste de Mesoamérica: una interpretación”, in Brigitte Boehm de Lameiras y Phil. C. Weigand (eds.), Origen y desarrollo de la civilización en el Occidente de México, El Colegio de Michoacán, Zamora, 177-204.
2005 “Llegaron, se pelearon y se fueron: los modelos, abusos y alternativas de la migración en la arqueología del norte de Mesoamérica”, in Linda Manzanilla (ed.), Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.
KEEN A. Myra
1971 Sea shells of tropical West America, Stanford University Press, Stanford.
OLIVEROS MORALES José Arturo
2009 Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.
LAGUNAS RODRÍGUEZ Zaíd
1976 Análisis de los restos óseos humanos procedentes de la Tumba 1 de Tinganio, Tingambato, Michoacán, Informe Técnico, Dirección de Antropología Física, INAH, México.
LANDA ALARCÓN Olga
2011 Informe técnico parcial (2011). Proyecto especial Michoacán: mantenimiento y puesta en valor de los sitios Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tingambato, Huandacareo y Tres Cerritos. Temporada 2011. Vol. III, Informe técnico, Archivo técnico del INAH, Michoacán.
2012 Informe técnico final (2012). Proyecto especial Michoacán: mantenimiento y puesta en valor de los sitios Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tingambato, Huandacareo y Tres Cerritos. Temporada 2012. Vol. III, Informe técnico, Archivo técnico del INAH, Michoacán.
LÓPEZ-MESTAS Lorenza
2004 “El intercambio de concha en el Occidente de México, durante el Preclásico tardío y el Clásico temprano”, in Eduardo Williams (ed.), Bienes estratégicos del antiguo Occidente de México, El Colegio de Michoacán, México.
2007 Las piedras verdes en el centro de Jalisco, Reporte de Investigación, FAMSI, LACMA, Los Angeles, http://www.famsi.org/reports/03083es/03083esLopez_Mestas01.pdf, consultado el 16/10/20.
MILLER Daniel
2005 “Materiality: an introduction”, in Daniel Miller (ed.), Materiality, Duke University Press, Durham, 1-50.
OLGUÍN Enriqueta
1994 “Ornamentos de concha: indicadores de relevancia social en el Occidente de México”, in Eduardo Williams y Robert Novella (coord.), Arqueología del Occidente de México. Nuevas aportaciones, El Colegio de Michoacán, Zamora, 183-216.
2010 “La continuidad del uso de la ropa enconchada en el Occidente y el Noroeste de Mesoamérica y en el Suroeste de Estados Unidos: posibles significados e implicaciones”, in Adrián Velázquez y Lourdes Suárez Díez (eds.), Ecos del Pasado Los Moluscos Arqueológicos de México, INAH (Colección Científica, 572), México.
PEREIRA Grégory
1997a “Costumbres funerarias y sociedad del Clásico tardío en la cuenca de Zacapu, Michoacán”, Arqueología, 18: 61-84.
1997b Informe sobre el estudio tafonómico y bio-cultural de los Restos Humanos de Tingambato, Michoacán, CEMCA, Mexico.
1999 Potrero de Guadalupe. Anthropologie funéraire d’une communauté pré-tarasque du nord du Michoacán, Mexique, Archaeopress (BAR. International series, 816), Oxford.
2000 “Interpretación de los ornamentos en contextos funerarios: Un acercamiento arqueológico al cuerpo adornado”, Trace, 38: 59-66.
2018 “Dinámicas poblacionales y modificación cefálica artificial en el Michoacán prehispánico”, in Vera Tiesler Blos y Carlos Serrano (eds), Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM/Universidad Autónoma de Yucatán, México, 2 vols, vol. 2: 651-681.
Piña Chan Román y Kuniaki OHI
1982 Exploraciones arqueológicas en Tingambato, Michoacán, INAH, México.
POLLARD Helen
1995 Informe técnico parcial. Proyecto Desarrollo del Estado Tarasco: los señoríos Urichu, Xarácuaro y Pareo (segunda fase), temporada 2, mayo-agosto 1995, Informe en el Archivo Técnico en la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
PUNZO DÍAZ José Luis
2011 “Construyendo, morando y pensando: los habitantes de las casas en acantilado de la Sierra Madre Occidental, en Durango”, in Stanislaw Iwaniszewski y Silvina Vigliani (coord.), Identidad, paisaje y patrimonio, INAH/ENAH/DEH/DEA, Mexico, Parte IV, Capítulo 18: 241-354.
2013 Los Moradores de las Casas en Acantilado de Durango. Rememorando el mundo de la vida de los grupos serranos en el siglo XVII, Tesis doctoral, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
2016 “Nueva evidencia de la ocupación de Tingambato durante el clásico y el Epiclásico en el Occidente de México”, Arqueología iberoamericana, 30: 10-15.
ROBLES CAMACHO Jasinto
2004 Caracterización mineral de 721 piezas arqueológicas de piedra del sitio Tingambato, Michoacán (México), Informe interno, INAH, México.
ROMANO PACHECO Arturo
1974 “Deformación cefálica intencional”, in Juan Comas (ed.), Antropología Física. Época prehispánica, INAH, México.
STRATHERN Marilyn
1988 The Gender of the Gift. Problems with Women and Problems with Society in Melanesia, University of California Press, Los Angeles.
SUÁREZ DÍEZ Lourdes
1974 Técnicas prehispánicas en los objetos de Concha, INAH, México.
TIESLER BLOS Vera
1998 La costumbre de la deformación cefálica entre los antiguos mayas. Aspectos morfológicos y culturales, INAH (Colección Científica), México.
VALDES HERRERA Alejandro
2018 Elementos marinos y piedras verde azules como ajuar funerario en la Tumba II de Tingambato: intencionalidad, objetos y persona, Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
VAN DYKE Ruth M.
2008 “Memory, place, and the memorialization of landscape”, in Bruno David y Julian Thomas (eds), Handbook of Landscape Archaeology, Left Coast Press, Walnut Creek, 277-284.
2012 “La intencionalidad importa: una crítica a la agencia de los objetos en arqueología”, traducción de Félix A. Acuto, artículo digital presentado en el 54o Congreso Internacional de Americanistas, Simposio “El rol de los objetos en la comprensión del pasado: Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la materialidad en arqueología” [Viena, Austria, 2012], https://www.academia.edu/18649428/La_Intencionalidad_Importa_Una_Cr%C3%ADtica_a_la_Agencia_de_los_Objetos_en_la_Arqueolog%C3%ADa_translated_by_F%C3%A9lix_Acuto, consultado el 05/11/2020.
VIGLIANI Silvina
2016 La noción de persona y agencia de las cosas. Una mirada desde el arte rupestre, UNAM (Anales de Antropología, 50), México, 24-48.
WEIGAND Phil C.
2008 “La tradición Teuchitlán del Occidente de México. Excavaciones en los Guachimontones de Teuchitlán, Jalisco”, in Phil C. Weigand, Christopher S. Beekman y Rodrigo Esparza (eds.), Tradición Teuchitlán, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Zamora, 29-62.
WILLIAMS Eduardo y Phil C. WEIGAND
2004 “Introducción”, in Eduardo Williams (ed.), Bienes estratégicos del antiguo occidente de México, El Colegio de Michoacán, México, 13-32.
Notas
↑1 | Proyecto Especial Michoacán: mantenimiento y puesta en valor de las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tingambato, Huandacareo y Tres Cerritos. |
↑2 | En el 2014 se da inicio al Proyecto Arqueología y Paisaje del Área Centro Sur de Michoacán, mismo que hasta la fecha continúa con las investigaciones en Tingambato y en la región. |
↑3 | El análisis osteológico fue realizado en colaboración con el Antropólogo Físico Carlos Enrique Karam Tapia en el Centro INAH Michoacán y los datos sobre el sexo de la persona fueron corroborados posteriormente mediante un análisis de ADN antiguo en colaboración con el Reich Laboratory de la Medical School de la Universidad de Harvard a través de una beca del Genographic Project de National Geographic liderado por el Dr. Miguel Vilar. |
↑4 | LEMA 769.1.1, fechamiento de colágeno, fragmento de tibia, edad radiocarbónica 1400 ± 30, edad calibrada 1σ (68%) 1330-1291 cal. a.P., 2σ (95%) 1353-1281 cal. a.P.LEMA 769.1.1, fechamiento de colágeno, fragmento de tibia, edad radiocarbónica 1400 ± 30, edad calibrada 1σ (68%) 1330-1291 cal. a.P., 2σ (95%) 1353-1281 cal. a.P. |
↑5 | Haciendo excepción de una ofrenda de dientes de distintos individuos infantiles localizados en una esquina de la cama de lajas y un solo objeto cerámico de forma cuadrangular con acanaladura periférica, el cual presenta un engobe rojo y sobre este, decoración con estuco. |
↑6 | Los análisis de huellas de manufactura se realizaron dentro del taller de arqueología experimental del proyecto “Estilos y tecnología de los objetos lapidarios en el México Antiguo”, encabezado por Emiliano Melgar y Reyna Solís. |
↑7 | Se trata de un solo elemento, formado por dos piezas: Orejera y tapa discoidal de orejera, a la que se agrega una cuenta tubular (clasificado en su sección correspondiente) para generar una orejera compuesta. |
↑8 | Para conocer a detalle las tipologías y la totalidad de minerales y especies marinas, se sugiere ver: Valdes Herrera 2018. |
↑9 | Para consultar los análisis completos ver: Valdes Herrera 2018. |
↑10 | El concepto de “personeidad distribuida” (personhood) desarrollado por Marilyn Strathern (Strathern 1988): abordando otras maneras de concebir a la personeidad, como en los casos en que la gente se ve a sí misma como partes de colectivos más grandes que incluyen parientes y objetos. |

No Comercial – CompartirIgual 4.0 Internacional.