Instrucciones para los autores

Política editorial

Americae publica artículos originales (i.e. inéditos) sobre investigaciones en arqueología, etnoarqueología y etnohistoria realizadas en cualquier región de América del Norte, Central, del Sur así como del Caribe. Tres formatos de artículos son publicados:

  • Artículos. Corresponden a manuscritos largos dirigidos a un público amplio, que presentan trabajos recientes sobre cuestiones específicas, con una dimensión teórica o/y metodológica o con resultados de importancia mayor para la comunidad científica.
  • Notas de investigación. Son textos más cortos dirigidos a un público más especializado, que cumplen con la misión de informar sobre hallazgos en particular: descripciones de un contexto especifico de excavación, presentación de un protocolo metodológico, análisis de un artefacto de museo, ect.
  • Sección especial. Reúne artículos en torno a un tema específico, los cuales pueden haber sido presentados inicialmente durante un foro científico. El coordinador de la sesión se responsabilizará de la compilación de los textos y servirá de intermedio entre el comité editorial y los autores. El coordinador deberá editar el conjunto de artículos antes de ser sometidos y eventualmente haber hecho una selección previa. Las personas interesadas en publicar una compilación de artículos en Americae deberán comunicarse con el equipo editorial previamente.

La totalidad de los artículos, en sus distintos formatos, se someterán a un proceso de evaluación anónima.

  • Notas de lectura. Además de los artículos, Americae favorece la divulgación de los trabajos científicos mediante reseñas de libros recientes. Las reseñas sometidas al equipo de Americae serán revisadas por el comité editorial, el cual decidirá la pertinencia de su publicación.

Advertencia sobre el idioma de publicación

El objetivo de Americae es alcanzar un público científico muy amplio, por ello alentamos a todos los autores a que sometan artículos en inglés o español. Sin embargo, Americae acepta igualmente artículos en portugués y francés.

Proceso editorial

Evaluación de los manuscritos

Todos los manuscritos sometidos a la revista son dictaminados por un mínimo de dos expertos anónimos que se eligen entre los miembros del comité de lectura y fuera de él. Los expertos tienen a su disposición un formato de evaluación que abarca tanto el contenido como la forma del manuscrito, que deben complementar con una opinión detallada. La calidad científica y el carácter inédito del manuscrito son los principales requisitos. En particular, los dictaminadores examinan la originalidad del tema y su problemática, la solidez de los datos y la argumentación, así como la idoneidad de los métodos. Los resultados deben de contribuir de manera significativa al campo de la investigación.

Los expertos tienen un mes para entregar su dictamen. El comité de redacción toma en cuenta las recomendaciones de los evaluadores y en caso de diferencias significativas entre los dos dictámenes, se recurre a un tercer experto.

Las versiones corregidas de los artículos aceptados sujetos a modificaciones están reevaluadas por los mismos evaluadores u otros expertos del comité de redacción.

Preparación de los manuscritos

Los artículos aceptados son revisados editorialmente y pueden ser devueltos a los autores para que mejoren en función de los estándares de la revista (referencias bibliográficas, ilustraciones, etc.). Luego son revisados por el equipo de redacción de la revista y preparados para las distintas formas de difusión (HTML, PDF).

Una vez en línea en el sitio web de la revista, los artículos, notas de investigación y reseñas se depositan en el archivo abierto de HAL (creación de un folleto descriptivo y depósito de la versión PDF del editor).

Recomendaciones para los autores

Sumisión

Los textos deben de redactarse con un programa de procesamiento de textos tal como Word, Open Office, Live Office. Por favor, especifique si se trata de un artículo o una nota de investigación. Se someterán en formato electrónico en DOC, ODT o RTF. Manuscritos enviados en versión impresa o en PDF no serán aceptados. No olvide adjuntar las figuras que ilustraran en texto (ver apartado “Ilustraciones”).

Preparación del artículo

Americae acepta artículos redactados en inglés, español, francés y portugués. Los textos no deben rebasar de preferencia las 12,000 palabras (sin la bibliografía).

Organización del manuscrito

El artículo sometido debe organizarse de la manera siguiente:

  • página de título;
  • resúmenes y palabras-clave (véase abajo los detalles);
  • agradecimientos (tienen que seguir inmediatamente después de las últimas palabras clave y antes del texto);
  • texto;
  • las leyendas de las figuras se colocan en el cuerpo del texto lo más cerca posible de su llamada;
  • las tablas se colocan en el cuerpo del texto con su pie de foto lo más cerca posible de su llamada;
  • referencias bibliográficas;
  • apéndice (si procede).

Título de la primera página

El título deberá listar:

  • título del artículo en 3 idiomas;
  • nombre y apellido del o de los autores;
  • la filiación institucional de cada autor (una sola dirección puede combinarse con varios autores);
  • la dirección electrónica para cada autor.

Ejemplo:
Michelle Dupont
Archéologie des Amériques (ArchAm, UMR 8096), Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
michelle.dupont@univ-paris1.fr

Resúmenes

Para agilizar el acceso al contenido de la revista, los artículos deben de acompañarse por lo menos tres resúmenes (francés, inglés, español). Los artículos en portugués deben incluir un resumen en su idioma.

Americae puede también publicar resúmenes en otro idioma del continente americano.

Cada resumen indicará el título del artículo y será seguido por cinco palabras-clave. No excederá las 200 palabras.

La revista Americae no puede asegurar la traducción de los resúmenes y el autor se responsabiliza de la calidad de su redacción.

El texto

Es importante no emplear tabulación, espacios o saltos de página pues desaparecerán una vez el texto publicado en línea. El texto tiene que respetar un intervalo simple.

  • el texto: Times New Roman 12;
  • para los títulos de sus párrafos, utilice es estilo “título 1, título 2, etc.” El cual aparece en su barra de herramientas de la manera siguiente:

  • los hipervínculos deben de referirse a la red mundial de websites y a páginas accesibles. No deben ser vinculados con archivos locales localizados en la computadora del autor;
  • los cuadros deben ser creados mediante el menú “tabla + inserción” en el formato Word;
  • las gráficas producidas con Excel deben guardarse en el formato XLS;
  • las notas de fin de página deben ser nombradas por orden de citación y aparecer al final de cada página. Aun cuando se aceptan, asegúrese de que sean pocas y concisas.
  • las referencias bibliográficas se listan al final del artículo en orden alfabético.
Referencias cronológicas

Para la fechas históricas, Americae utiliza de preferencia AEC (antes de la era común) y CE (era común). Ex: de 500 AEC a 100 CE.

El término “siglo” será escrito en mayúsculas: siglo IV de la era común.

Los milenios: tercer milenio AEC o EC (en mayúsculas).

Fechas no calibradas: 1535 ± 50 BP.

Fechas calibradas: cal. AEC 240-266 (1 σ), cal. CE 540-595 (2 σ).

Para cada fecha de radiocarbono deberá especificarse la identificación del laboratorio de análisis, la clave de la muestra y el tipo de material analizado.

Las fechas no se acortan: escribir 1914-1918 y no 1914-18.

Ilustraciones

Formato de figura

Las figuras (fotos, dibujos, mapas, gráficas, ect.) deben insertarse directamente en el texto y también ser enviadas en archivos separados. Es importante verificar la calidad de las imágenes una vez impresas.

Cuando se trata de fotografías: en formato .tiff, 300 dpi, modo colorimétrico CMJN. De lo contrario, se acepta el formato .JPG. Si utiliza Photoshop en vista de la publicación en línea, por favor utilice la herramienta “guardar como” y no “guardar para la web”.

Cuando se trata de documentos vectoriales (plano, mapa, croquis, láminas, etc.): prepararlos únicamente en formato .ai, .eps o .svg, y en modo colorimétrico CMJN (y non RVB).

Los trazos negros deben corresponder a C = 0 %; M = 0 %; J = 0 %; N = 100 %.

Los archivos fijos o “aplastados” no se pueden utilizar.

Es preferible preparar ilustraciones (planos, cortes) con escalas coherentes y adaptadas al formato de la revista.

Para integrarse correctamente en la versión imprimible del artículo (versión PDF), las figuras deben prepararse con dos formatos de dimensión: un ancho de 8.5 cm (ancho de una columna), o uno de 18 cm (página completa). La altura no puede exceder los 25 cm. Sin embargo, es posible utilizar formatos intermedios, por ejemplo, para crear una escala coherente.

La única fuente aceptada para las leyendas de las ilustraciones es Arial. El tamaño mínimo aceptado es de 6 pts. El grosor de las líneas y los contornos debe ser de al menos 0.25 pt. Si se usan diferentes tonos de gris, espaciar cada nivel al menos un 15% o 20% (por ejemplo, 20%, 40%, 60%, 80%).

Desaconsejamos el uso del formato PNG porque produce archivos pesados, sin embargo, un artículo con pocas figuras puede presentar figuras con este formato. Si las figuras incluyen zonas transparentes no utilicen el formato PNG.

Localización de las figuras en el texto

Las figuras insertadas en el texto deben de anunciarse en el texto (Figura 1) y presentarse de la manera siguiente:

  • figura;
  • título de la figura con su numeración (e.g., Figura 1, Figura 2, etc.). El título se colocará debajo de la figura y no deberá se integrado en la figura misma;
  • origen de la figura;
  • todas las representaciones de objetos (dibujos o fotos) deben tener escala. Es importante tratar de poner las figuras de los objetos a la misma escala, especialmente cuando se trata de dibujos;
  • todos los planos y mapas deben tener escala y Norte;
  • el estilo de la escala y/o la flecha de orientación debe ser el mismo para todas las figuras;
Origen de la figura

Es obligatorio especificar en las leyendas los créditos de cada figura. Es indispensable indicar claramente el origen de la figura y/o la fuente del dato utilizado para su producción. Por favor verifiquen que tienen derecho de citar o de reproducir la figura antes de someter el artículo. En caso necesario, el pago del copyright para poder reproducir las figuras será a su cargo.

Habrá que utilizar los términos siguientes:

  • “DAO” para el “dibujo asistido por computadora” (esto se refiere a todos los planos, mapas, croquis, ect. realizados con software de procesamiento de imágenes);
  • “foto” para cualquier fotografía tomada durante excavaciones, análisis de materiales, ect.;
  • “según” seguido de una referencia bibliográfica que especifica el número original y la paginación de la figura utilizada.
Localización de los cuadros en el texto

Los cuadros deberán insertarse en el texto y numerarse según su orden de aparición (e.g. Cuadro 1, Cuadro 2, etc.). El título se colocará debajo el cuadro.

Referencias citadas

Citas en el texto

Las referencias bibliográficas citadas en el texto tienen que aparecer de la forma siguiente:

Autor
Taylor (1964); (Taylor 1964); (Taylor 1964: 23-25); (Taylor 1964: tabl. 2).

Dos o tres autores
Jones y Wilson (1971); (Jones y Wilson 1971); (Jones, Dupont y Wilson 1971: 215-216).

De cuatro autores o más
Fisher et al. (2003); (Fisher et al. 2003); (Fisher et al. 2003: 49-57).

Varias referencias (se clasificarán por orden alfabético)
Jones y Wilson (1971: fig. 1) y Taylor (1964); (Jones y Wilson 1971; Taylor 1964); (Jones y Wilson 1971: 215-216; Taylor 1964: tabl. 2).

Referencias bibliográficas finales

En esta sección se listan todas las referencias citadas en el manuscrito utilizando el formato adecuado (véase más abajo). No incluya referencias que no se hayan citado en el texto manuscrito. El primer nombre de los autores citados tendrá que ser deletreado, los demás con iniciales.

Artículos en una revista
EECKHOUT Peter y Lawrence STEWART OWEN
2008    “Human sacrifice at Pachacamac”, Latin American Antiquity, 19 (4): 375-398.

Capítulos de libros
ALIX Claire
2009    “Persistence and change in Thule wood use, AD 1100-1450”, in Herbert Maschner, Owen K. Mason y Robert McGhee (eds), The Northern World, AD 900-1400, The University of Utah Press, Salt Lake City, 125-135.

Libros
BAUDEZ Claude
1994    Maya Sculpture of Copán. The Iconography, University of Oklahoma Press, Norman (Oklahoma).

Tesis
PEREIRA Grégory
1997    Potrero de Guadalupe : anthropologie funéraire d’une communauté pré-tarasque du nord du Michoacán, Mexique, Tesis de doctorado en arqueología, université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Paris.

Artículos electrónicos
HOFMAN Corinne L., Alistair J. BRIGHT y Reniel RODRÍGUEZ RAMOS
2010    “Crossing the Caribbean Sea: towards a Holistic View of Pre-Columbian mobility and Exchange”, Journal of Caribbean Archaeology [en línea], Publicación especial 3 (Mobility and Exchange from a Pan-Caribbean Perspective, Corinne L. Hofman y Alistair J. Bright [eds]), https://www.flmnh.ufl.edu/files/7313/9445/7981/Hofman_etal.pdf, consultado el 05/01/2021.
Observación: poner una fecha de consulta reciente permite asegurarse que el sitio web sea accesible en el momento de la publicación del artículo.

Artículos de revista publicados en un « dossier »
BÉLIGAND Nadine
2016    « El señorío matlatzinca, una manera de abordar el altepetl », Americae [en línea], 1 (Dossier « Altepetl »), http://www.mae.parisnanterre.fr/americae-dossiers/americae-dossier-altepetl/el-senorio-matlatzinca-una-manera-de-abordar-el-altepetl/, consultado el 05/01/2021.

Otras referencias

Suplemento de una revista
Apellido Nombre (ed.)
fecha, Título, editor (suplemento, titulo revista, n°), lugar de edición.

Colección y reedición
Apellido Nombre (ed.)
fecha [fecha 1era ed.], Título, editor (colección, n°), lugar de edición.

Apellido nombre (ed.)
fecha, Título, editor, (colección, n°), lugar de edición [2e ed.].

Apellido Nombre (ed.)
fecha, Título, editor, (colección, n°), lugar de edición [reeditado en fecha].

Actas de coloquio/Catálogos de exposición
Apellido Nombre (ed.)
fecha, Título, actas del coloquio “…” [lugar del coloquio, fecha], editor, lugar de edición.

Apellido Nombre y Nombre Apellido (eds)
fecha, Título, actas del coloquio “…” [lugar del coloquio, fecha], editor, lugar de edición.

Informes
Apellido Nombre (ed.)
fecha, Título, Informe, editor o Instituto para el cual se redactó, lugar de edición o de conservación, vol., xx p. [lugar del coloquio, fecha], editor, lugar de edición.
Observación: siempre mencionar la naturaleza del informe.