54 Publicaciones

Publicaciones

Lapidaria suntuaria del sitio arqueológico de Plazuelas, Guanajuato, México. Una herramienta útil para proponer Redes de intercambio en el Bajío occidental durante el Epiclásico-Postclásico temprano (600 hasta > 900 EC)

El sitio arqueológico de Plazuelas se localiza en la parte centro-occidente del actual territorio mexicano y su época de florecimiento corresponde al periodo Epiclásico (600-900 EC), con ocupación hasta inicios del periodo Postclásico. Su ubicación geográfica le permitió ser un referente comercial...

Jasinto Robles Camacho, Marco Antonio Meneses Nava, Ricardo Sánchez Hernández y Luz María Flores Morales
Mar 2023

Claude STRESSER-PÉAN y Sara LADRÓN DE GUEVARA (coords),Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica

Couverture de l'ouvrage "Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica"

Con la coordinación del libro colectivo Vida, muerte y creencias en la Huasteca posclásica, Claude Stresser-Péan y Sara Ladrón de Guevara profundizan en su línea de estudio compartida sobre las sociedades prehispánicas del Golfo de México, al mismo tiempo que nos ofrecen...

Élodie Dupey García
Nov 2022

Eva Jobbová, The Maya and Environmental Stress from Past to Present. Human response and adaptation to climate change in the Maya Lowlands

Couverture de l'ouvrage d'Eva JOBBOVÁ, "The Maya and Environmental Stress from Past to Present. Human response and adaptation to climate change in the Maya Lowlands"

Ancient lowland Maya societies, which were complex societies with a subsistence economy based on agriculture in a humid tropical climate with alternating dry and wet seasons, are a particularly suitable case study for examining the effects of climate change on...

Eva Lemonnier
Nov 2022

Ocultar para mostrar: una revisión de los contextos, cronologías e interpretaciones de las host figurines

En un artículo anterior se propuso una primera definición y una caracterización inicial de un conjunto de host figurines teotihuacanas. Se detectaron unos rasgos comunes y se definieron dos posibles grupos formales. En esta segunda fase del estudio se ha...

Annabel Villalonga Gordaliza, Natàlia Moragas
Jul 2022

Miruna ACHIM, Susan DEAN-SMITH, and Sandra ROZENTAL (eds.), Museum Matters. Making and Unmaking Mexico’s National Collections

Couverture de l'ouvrage Museum Matters

En la década de 1820 el naciente Museo Nacional Mexicano albergaba una diversidad de bienes que comprendían tanto colecciones prehispánicas e históricas, como minerales, animales disecados o modelos de cuerpos humanos. Con el correr de los años algunos de ellos se...

Eliseo Padilla Gutiérrez
Jun 2022

Arqueología del sur de la cuenca de Chapala, Michoacán, México. Primeras aproximaciones a una región olvidada

El sur de la cuenca de Chapala ha sido un lugar olvidado durante muchos años por la arqueología mexicana a pesar de estar rodeado por regiones que han sido ampliamente estudiadas. La implementación del Proyecto de Salvamento Arqueológico Las Purépechas ha...

David Arturo Muñiz García, José Luis Punzo Díaz
May 2022

Michael D. MATHIOWETZ and Andrew D. TURNER (eds.), Flower Worlds. Religion, Aesthetics, and Ideology in Mesoamerica and the American Southwest

Couverture Flower World

Flower Worlds is a collective volume that brings together a complete session at the 84th Annual Meeting of the Society of American Archeology (SAA) in Albuquerque in 2019. The introduction traces seminal investigations of the flower world by Jane H. Hill, Kelley Hays-Gilpin,...

Daniel Salazar Lama
May 2022

Marie Charlotte ARNAULD, Christopher S. BEEKMAN, Grégory PEREIRA (dir.), Mobility and Migration in Ancient Mesoamerican Cities

Americae publiait récemment le compte rendu d’un ouvrage collectif édité par Christopher S. Beekman ([dir.] 2019) sur les migrations mésoaméricaines (Castañeda Gómez del Campo 2020). Le même chercheur publie, cette fois avec Marie Charlotte Arnauld et Grégory Pereira, un nouveau recueil de textes...

Julien Hiquet
Abr 2022

Figurines in context(s) at La Quemada. Production, performance, and discard

Este artículo presenta un análisis realizado sobre la colección de figurillas de cerámica procedente del centro epiclásico de La Quemada, Estado de Zacatecas, México, en el marco de las excavaciones estratigráficas del Proyecto Arqueológico La Quemada-Valle de Malpaso (1989-1999). Este corpus de...

Marion Forest, Juliette Testard, Elsa Jadot, Ben A. Nelson, Andrea Torvinen
Dic 2021

Sacralidad y plegaria. Una aproximación a los posibles usos y significados de la figurilla Tipo I en el Noroccidente del México prehispánico

Figurine comme image d'accroche de l'article

Durante un lapso aproximado de tres siglos (ca. 600-900 n.e.), las sociedades prehispánicas del Noroccidente de México participaron en una red de interacción e intercambio por la que fluyeron artefactos e ideologías (Jiménez Betts y Darling 2000). La denominada figurilla Tipo I (Williams 1974) se...

Laura Solar Valverde
Dic 2021

Las figurillas mayas de Tabasco, México: contextos y narraciones del Clásico Tardío

En territorio tabasqueño se han identificado tres tradiciones de figurillas de barro prehispánicas. A partir de las colecciones de Jonuta y Comalcalco, la evidencia sugiere que durante el Clásico tardío existieron dos estilos de figuras antropomorfas: uno, asociado principalmente a...

Miriam Judith Gallegos Gómora, Ricardo Armijo Torres
Nov 2021

Less simple, but still too tidy. Sur l’état des recherches concernant la préhistoire ancienne des Amériques

University of Utah Press, Salt Lake City, 2019

La préhistoire des Amériques est en perpétuel mouvement, ce qui ne signifie pas toujours un renouvellement. Les périodes les plus anciennes sont sans aucun doute l’un des sujets les plus intéressants de la préhistoire universelle. Un sujet passionnant, jeune et...

Antonio Pérez-Balarezo
Nov 2021

Llamas and the lordly commitment: an offering context and Recuay camelid imagery at Pashash (ca. 200-600 CE), Ancash, Peru

Este ensayo estudia una perspectiva y un sistema antiguo de relaciones sociales en el que los animales eran vistos, no solo como alimento, sino también como seres que intervenían mutuamente en la vida social. Para investigar cómo se desarrolló una...

George F. Lau
Oct 2021

Figurine ontologies, household ritual assemblages, and gendered concerns at Postclassic Xaltocan, Mexico

Este artículo explora el involucramiento de seres humanos con las figurillas de cerámica en los rituales domésticos en Xaltocan (México) durante el Posclásico. Según la perspectiva de la ontología (“giro ontológico”), se entienden las figurillas como entidades de agentividad distintas...

Lisa Overholtzer
Ago 2021

Stephen Rostain, Amazonie, l’archéologie au féminin

couverture de Amazonie archeologie au femininBelin

Amazonie, l’archéologie au féminin de Stephen Rostain est bien plus qu’une historiographie de l’archéologie amazonienne au sein de laquelle les femmes ont eu un rôle prépondérant, bien que souvent ignoré. C’est un livre passionnant, foisonnant d’histoires grandes et petites, qui...

Laurence Manolakakis
Jul 2021

Figurines and the materiality of ancient Maya humor

Identificar el humor en el registro arqueológico es enormemente difícil, si no imposible, ya que la risa, la ironía y la diversión dependen en gran medida de las circunstancias contextuales. No obstante, es importante reconocer que el humor formó parte...

Christina T. Halperin
Jun 2021

Cadenas operatorias en la producción de objetos emplumados mexicas

En este trabajo se presentan las cadenas operatorias en torno a la producción de objetos plumarios de lujo en el contexto del imperio de Moctezuma II. Las reflexiones se centran en el corpus de seis piezas de la cultura mexica que...

María Olvido Moreno Guzmán, Laura Filloy Nadal
May 2021

James T. Watson and Gordon F. M. Rakita (eds.), Ancient Southwestern Mortuary Practices

University Press of Colorado

Ancient Southwestern Mortuary Practices is best described as a synthesis, a collaborative undertaking derived from massive data collection and analysis projects driven by several researchers since 2011. As such, it follows in the footsteps of many previous works, most notably...

Hemmamuthé Goudiaby
May 2021

Prólogo sección especial “Ritual y poder en Teotihuacan”

Sitio único y a la vez emblemático del Clásico mesoamericano, Teotihuacan fue, desde muy temprano, considerada como una ciudad donde los vínculos entre el poder político y religioso fueron estrechos. Si bien, la idea según la cual Teotihuacan fue una...

Grégory Pereira
Abr 2021

Travis W. Stanton and M. Kathryn Brown (eds.), A Forest of History. The Maya after the Emergence of Divine Kingship

A Forest of History is presented as a reflection on archeology 30 years after the publication of A Forest of Kings. The Untold Story of the Ancient Maya (Schele and Freidel, 1990, Quill, New York), but also as a tribute to this book...

Chloé Andrieu
Abr 2021

Ejemplos de pasión y tenacidad: las mujeres viajeras, exploradoras y arqueólogas en Yucatán durante los siglos XIX y XX

o como investigadoras en su propio derecho, estas mujeres viajeras, exploradoras y arqueólogas nos han legado un conocimiento fundamental sobre las antiguas culturas de México desde principios del siglo XX. En muchos sentidos, ellas han sido determinantes en el rumbo que...

Héctor Hernández Álvarez, Rafael Cobos
Dic 2020

La Tumba II de Tingambato: una morada para una joven mujer de élite en el Epiclásico mesoamericano

Las investigaciones recientes realizadas en el sitio epiclásico de Tingambato (Michoacán) han demostrado que participó en redes de intercambio a larga distancia para adquirir bienes de prestigio y contribuir a la circulación de ideas y conocimientos. Esta inserción se refleja...

José Luis Punzo Díaz, Alejandro Valdes Herrera
Dic 2020

Brigitte Faugère, Christopher S. Beekman (eds), Anthropomorphic Imagery in the Mesoamerican Highlands. Gods, Ancestors and Human Beings

Couverture de "Anthropomorphic imagery…"University Press of Colorado

“In ixtli in yoyotl” Difrasismo nahuatl. “De pies a cabeza; del rostro y el torso a los genitales; presentado en fragmento o en su totalidad estilizada por el artificio de las manos, el cuerpo se ofrece a la mirada con...

Anabel Villalonga Gordaliza
Oct 2020

How to make cassava bread: the introduction of metal graters in the Guianas during the 17th century

Des recherches archéologiques récentes sur l’Ile de Cayenne (Guyane française) ont montré l’importante consommation de maïs pendant la période précolombienne récente (AD 900-1500), au moins au sein de la population du littoral de cette partie des Guyanes. Cependant, au cours de...

Martijn van den Bel
Sep 2020

Christopher S. Beekman (ed.), Migrations in Late Mesoamerica

Couverture de "Migrations in Late Mesoamerica"University Press of Florida

La obra Migrations in Late Mesoamerica editada por Christopher S. Beekman constituye un aporte fundamental que se suma a una serie de trabajos que, en las últimas décadas, han intentado reivindicar las migraciones como tema de estudio en arqueología. Hablar de...

Alejandra Castañeda Gómez del Campo
Sep 2020

Commensality, irrigation and agrarian entanglements in Early Horizon Nepeña, Coastal Peru

Este artículo considera la extensión de los campos de cultivo y las redes de riego, y la intensificación asociada de las prácticas agrícolas en el valle bajo de Nepeña durante el Horizonte temprano (800-200 a.C.). Este período marcó cambios en...

David Chicoine, Caitlyn McNabb, Beverly Clement
Jul 2020

Élodie Dupey García y María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual (eds), Painting the Skin. Pigments on Bodies and Codices in Pre-Columbian Mesoamerica

Desde nuestros horizontes occidentales, hace casi 200 años que la ilusión del blanco inmaculado del arte greco-romano se desvaneció y que la candidez renacentista asociando a las ruinas arqueológicas, el color de la tierra, se desagregó: a partir de 1830, la policromía...

Juliette Testard
May 2020

Alexander Rani T. (ed.), Technology and Tradition in Mesoamerica after the Spanish Invasion, Archaeological Perspectives

Couverture de "Technology and Tradition…"University of New Mexico Press

Esta obra colectiva, editada por Rani T. Alexander, da continuidad a dos libros publicados con anterioridad en colaboración con S. Kepecs (Kepecs y Alexander 2005; Alexander y Kepecs 2018) que versan sobre los cambios tecnológicos observados en Mesoamérica durante la transición entre los periodos...

Elsa Jadot
Mar 2020

Secuencias performativas y destrucción ritual de esculturas en Mesoamérica. Algunas hipótesis desde Cacaxtla, Xochicalco y Cholula (México) durante el Epiclásico (600 a 900 d. C.)

El Epiclásico mesoamericano (600 a 900 d. C.) es un periodo de importantes cambios políticos, sociales y religiosos en el Altiplano central. El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunas hipótesis acerca de posibles secuencias performativas plasmadas en varios depósitos de los sitios...

Juliette Testard
Dic 2019

Writing and ritual: the transformation to Mixteca-Puebla ceramics of Cholula

La cerámica estilo códice es considerada una de las manifestaciones del llamado estilo Mixteca-Puebla, un sistema gráfico que tuvo su desarrollo en el Centro de México durante los últimos siglos antes de la Invasión española. Esta cerámica fue particularmente frecuente...

Araceli Rojas Martínez Gracida, Gilda Hernández Sánchez
Ago 2019

Page 1 / 2