Vincent Chamussy
Chercheur associé, ArchAm (UMR 8096), CNRS-université Paris 1 – Panthéon-Sorbonne
- Hoy día salió el tercer volumen –más exactamente el segundo, por motivos geográficos–, de la trilogía sobre los figurines de cerámica del Perú[1]Traducción de Catherine Lara..
- El vol. I, publicado en el 2009, trataba de la Costa norte, y el vol. III, publicado en el 2012, de la Costa sur así como la Sierra y la Amazonia (Morgan 2009, 2012).
- En total, estos tres volúmenes contienen la descripción técnica, la reproducción y el estudio de 3 323 figurines, así como aproximadamente 5 800 fotos. Los figurines están clasificados por periodos, por origen y por grupos, mientras que aquellos encontrados en ajuares funerarios son ilustrados también aparte en su contexto en un apendix 3. Más que un catálogo razonado, es un formidable instrumento de trabajo, inigualado hasta el día de hoy (para cualquier tipo de artefacto), con excepción quizás de la extraordinaria suma sobre las “Armas y herramientas de metal prehispánicas en Ecuador, Bolivia y Perú” de Eugen Mayer (1992, 1994, 1998), de la misma índole. Es el resultado de un largo y notable trabajo de colecta, compilación y análisis hecho por Alexandra Morgan (doctora en arqueología precolombina de la University College London), a partir de una muy abundante documentación publicada o inédita (cerca de 400 títulos en la bibliografía de este volumen), así como de las referencias a muy numerosos museos (68 museos para este volumen) y colecciones privadas del mundo entero (18 para este volumen).
- Las introducciones de los capítulos 1 a 10 proporcionan un buen compendio de la historia cultural agitada de la costa centro y de los conocimientos existentes hasta el día de hoy, sin ocultar las eventuales incertidumbres existentes al respecto (ver por ejemplo 68-69 acerca del debate en curso sobre la asignación de las culturas Nieveria y Maranga al Periodo Intermedio o al Horizonte Medio). 56 tablas colocadas al final del libro detallan todas las características técnicas, el origen (en caso de ser conocido), y el lugar en donde se encuentra actualmente cada figurín. El apéndice 2 ofrece una buena descripción de los principales sitios.
- Dado que ya se lo hizo en el tomo I (capítulo 10), la autora (capítulo 13: 317-319) se extiende poco sobre el papel y las funciones ocupados por estos figurines. Se trata la mayoría de veces de estatuillas propiciatorias dispuestas en las casas o las tumbas, o a manera de amuletos votivos, similares a aquellos que colgamos en nuestras iglesias. La autora anota que la mayoría de ellas representa mujeres (¿culto a la fertilidad?).
- Luego de un periodo experimental acontecido en el Precerámico (estatuillas de barro crudo), durante el Formativo, se da una primera cúspide técnica y estética, la cual culmina con las magníficas estatuillas de Ancón (n. 666) y de Curayucu (n. 667). La autora (59, 317) nota efectivamente el cambio de tradición y la pérdida de calidad visibles luego del ocaso del Horizonte Temprano, durante el Periodo aquí denominado Epiformativo –en base a Kaulicke 2010, correspondiente al inicio del Periodo Intermedio Temprano–, el cual equivale a la tradición Blanco-sobre-Rojo, caracterizada por formas algo simples y toscas, y entre cuyos rasgos característicos se hallan los ojos tipo grano de café, tradición que se encuentra desde Vicús hasta Paracas. Aunque poco numerosos en ese momento, los figurines hechos en molde (es decir caracterizados por cierta uniformidad), tornándose la norma en el Horizonte Medio. Aparte de algunos hermosos figurines en el grupo Supe, la calidad no mejora verdaderamente sino en el Periodo Intermedio Tardío, en donde las estatuillas Chancay llamadas cuchimilcos representan la parte más importante del corpus estudiado en ese tomo, y una nueva cúspide técnica y estética.
- Fuera de su innegable aspecto documental, el interés de este estudio radica en la búsqueda de clasificación en grupos y sub-grupos, la cual se sustenta a la vez en la cronología, la corología y también la comparación de los rasgos característicos de los diferentes figurines. No obstante, se puede acotar que la separación en tres tomos en base a criterios geográficos no facilita las síntesis por periodos, las cuales quizá hubieran sido favorecidas por una separación en tres tomos cronológicos, pero podría causar la perdida de las evidencias de las tradiciones regionales. Desde una perspectiva práctica, es difícil ubicar los figurines a partir de los “running numbers” atribuidos a cada figurín, pues el orden de clasificación corresponde a objetivos diferentes tanto en el texto como en los apéndices, tablas y láminas, lo cual dificulta encontrarlas a partir de su descripción en el libro.
- Una segunda observación se refiere a la elección de la cronología. A pesar de la adopción de la secuencia Menzel-Rowe declarada por la autora (19, 20 y chart 1, la cual declina Horizontes y Periodos Intermedios), Morgan (28) yuxtapone de manera un poco artificial el otro tipo de cronología usado en el Perú (aquella del Formativo de Kaulicke 2010), cuando estos dos tipos de cronología no coinciden (ver chart 2.1). De hecho, la autora sitúa el Horizonte Temprano en el Formativo Medio, cuando, tanto para Kaulicke (1994, 2010), como para Onuki (2001), corresponde al Formativo Final. La fase siguiente (Epiformativo), abarca el final del Formativo y el inicio del Periodo de los Estados Regionales, pero corresponde en realidad a la primera fase del Periodo Intermedio Temprano de la cronología de Rowe (fase Blanco-Sobre-Rojo). En este ámbito, no existe una solución perfecta, pero en nuestro criterio, el uso conjunto de ambas cronologías puede generar cierta confusión, siendo mejor quizás optar por una sola
- Finalmente, la autora toma en cuenta la cronología de Burger (1985) para Chavín, y no las investigaciones recientes de Rick y Kembel (Rick et al. 2009), cuando éstas cambian considerablemente las dataciones del Horizonte Temprano en Chavín (800-500 a.C. en vez de 390-250 a.C.), lo cual puede sesgar la ubicación cronológica de numerosos figurines encontrados en sitios ligados a Chavín.
- Se puede asimismo lamentar que las magníficas estatuillas de barro crudo de Vichama (Vegueta, Costa central), –fechadas en el Precerámico Final y descubiertas por Alejandro Chu en el 2008–, no hayan podido ser tomadas en cuenta, considerando además que formarían por si solas una sub-categoría diferente, intermedia, entre el Precerámico y el Periodo Inicial (Chacón 2015): ciertamente, de lo que sabemos, todavía no han sido publicadas ex profeso.
- No por ello este estudio deja de ser una obra notoria que dejará huella, y hay que agradecer a la autora por haber consagrado tantos años y tanta dedicación para poner en manos de los investigadores una herramienta tan útil.
- Si podemos terminar pidiendo un deseo, sería que la autora emprenda el mismo trabajo para el Ecuador (en donde nacieron las primeras estatuillas durante el Periodo Valdivia) y Colombia.
Références
MORGAN Alexandra
2009, The Pottery Figurines of Pre-Columbian Peru, vol. 1. The Figurines of the North Coast, Archaeopress (BAR International Series, 1941), Oxford.
MORGAN Alexandra
2012, The Pottery Figurines of Pre-Columbian Peru, vol. 3. The Figurines of the South Coast, Sierra and Selva Coast, Archaeopress (BAR International Series, 2441), Oxford.
BURGER Richard L.
1985, “Concluding Remarks. Early Peruvian Civilization and its Relation with the Chavín Horizon”, in Christopher B. Donnan (ed.), Early Ceremonial Architecture in the Andes, Dumbarton Oaks, Washington (DC).
CHACÓN Pablo I.
2015, “Los tesoros de arcilla cruda de Vichama”, Antiguo Perú [en línea], mis en ligne le 09/05/2015, http://www.antiguoperu.com/2015/06/los-tesoros-de-arcilla-cruda-de-vichama.html, consultado el 10/07/17.
KAULICKE Peter
1994, “Los origines de la civilización andina”, in José Antonio Del Busto (ed.), Historia general del Perú, Editorial Brasa S.A., Lima, t. I.
2010, Las cronologías del Formativo. 50 años de investigaciones japonesas en perspectiva, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
MAYER Eugen
1992, Armas y herramientas de metal prehispánicas en Ecuador, Verlag Phillip Von Zabern (Materialen zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 47), Mainz.
1994, Armas y herramientas de metal prehispánicas en Bolivia, Verlag Phillip Von Zabern (Materialen zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 53), Mainz.
1998, Armas y herramientas de metal prehispánicas en Perú, Verlag Phillip Von Zabern (Materialen zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 55), Mainz.
ONUKI Yoshio
2001, “Una perspectiva del periodo formativo de la sierra norte del Perú”, in Guillermo Lohmann Villena, Ruth Shady Solís y Yoshio Onuki (eds.), Historia de la cultura peruana, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 103-126.
RICK John W., Christian MESIA, Daniel CONTRERAS, Silvia R. KEMBEL, Rosa M. RICK, Matthew SAYRE y John WOLF
2009, “La cronología de Chavín de Huántar y sus implicaciones para el Periodo Formativo”, Boletín de Arqueología PUCP, 13: 87-132.
Notes
↑1 | Traducción de Catherine Lara. |
Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.